Manon Lescaut, Ópera de G. Puccini
Cada gran artista, no importa cuán talentoso y seguro de sí mismo sea, ha conocido el fracaso, hasta un día en particular. Para Giacomo Puccini, ese día fue el 1 de febrero de 1893 cuando estrenó su ópera Manon Lescaut en el Teatro Regio de Turín. Después de dos fiascos, Le villi y Edgar, el maestro no estaba de buen humor. Una representación de Die Meistersinger von Nürnberg de Wagner en 1889 le ayudó a dar un giro gracias a su forma de ópera clásica, sus arias, su escenario realista y sus personajes cercanos y con los cuales podemos identificarnos. Irónicamente, la menos típica de las óperas wagnerianas inspiraría a Puccini a encontrar su propia fuerza.
Para su siguiente obra, Puccini decidió adaptar L'Histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, novela popular del siglo XVIII de Antoine François Prévost, cuya protagonista encarna la emoción, la sensibilidad y la tragedia que terminarían definiendo a todos sus personajes principales femeninos. Manon Lescaut es también significativa por ser la primera colaboración del maestro con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, esta vez junto a otros tres colaboradores creativos. La ópera resultante marca, musical y líricamente, el nacimiento de Puccini como compositor maduro, y el público del Festival Puccini en Torre del Lago se sentirá feliz de poder apreciar su primer triunfo.
La heroína de Manon Lescaut es una hermosa joven que se fuga con su amante, el noble y caballero Des Grieux. Sin embargo, su felicidad es corta, ya que Manon se deja seducir por Geronte di Ravoir, un rico tesorero. Pero Manon se aburre del viejo hombre y comienza a desear estar de nuevo con Des Grieux. Para castigarla por su falta de moral, Geronte manda a Manon a una prisión de Luisiana. Des Grieux la sigue a América y se bate en duelo contra el hijo del gobernador de la colonia para ayudarla a escapar. Mientras los dos amantes huyen, Manon cae enferma y muere en los brazos de su verdadero amor.
Con Manon Lescaut, Puccini no sólo encuentra una trama ganadora, sino que alcanza así mismo nuevas cimas musicales. Su orquestación está íntimamente entrelazada con la acción sobre el escenario y alterna sin dificultad entre el drama y la alegría. Las partes vocales son igualmente fascinantes. El Gran Teatro all'Aperto Giacomo Puccini resonará con las primeras de las numerosas y magníficas arias del maestro, como Donna non vidi mai e In quelle trine morbide, así como con los impresionantes dúos de amor Cortese damigella y Tu, tu, amore? Tu?! entre otros.