La Bohème, Ópera de G. Puccini

La Bohème está considerada como la primera de las óperas “maduras” de Giacomo Puccini. El atento oyente podrá identificar, de hecho, todos los elementos clásicos del genio creativo del compositor: ricos solos cargados de emociones con melodías memorables, una orquestación ambiental y evocadora que sigue de cerca la trama, letras ingeniosas y conmovedoras, y una cautivadora historia de amor que mantiene al público sin aliento. En este contexto, no es de extrañar que La Bohème haya sido un éxito rotundo desde su estreno el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín. El romance agridulce de esta ópera brillará sobre el escenario del Gran Teatro all'Aperto Giacomo Puccini en Torre del Lago por dos veladas durante el Festival Puccini.
La Bohème marca la primera colaboración del trío creativo clásico formado por Giacomo Puccini y los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, sin ningún otro colaborador. Éstos se inspiraron en Scènes de la vie de bohème de Henri Murger, una colección de retratos de la difícil vida de los bohemios en un suburbio parisino. Inicialmente poco entusiasmado con el proyecto, Puccini puso toda su energía en él cuando se enteró de que su compositor rival, Ruggero Leoncavallo, estaba trabajando en su propia adaptación. El resultado del impulso creativo del maestro entró definitivamente en los anales: La Bohème sigue siendo una de las óperas más interpretadas y constituye un estudio clásico de la caracterización musical y de la orquestación operística.
La trama de La Bohème gira en torno a la historia de amor entre el poeta Rodolfo y la modistilla Mimí. Ambos se enamoran a primera vista, pero su felicidad se ve empañada por la tuberculosis de la joven y sus limitados ingresos. A medida que su enfermedad avanza, la pareja se separa porque Rodolfo carece de medios para cuidar a Mimí adecuadamente. Varios meses después, la costurera, moribunda, regresa a la buhardilla del poeta y los dos amantes se despiden emocionados.
En La Bohème, Puccini utiliza todo el poder de la orquesta dando temas musicales distintivos a los personajes principales y a los eventos importantes. Cuando estos motivos se repiten a lo largo de la ópera, el público se ve instantáneamente transportado a esos momentos específicos y se siente unido a los personajes. Fiel al estilo de Puccini, en esta obra abundan inolvidables arias como Sì. Mi chiamano Mimì o Donde lieta uscì, y dúos emblemáticos como O soave fanciulla.