Falstaff, Ópera de G. Verdi

Giuseppe Verdi compuso la que sería su última ópera, Falstaff, a la avanzada edad de 80 años, algo difícil de creer dada la habilidad para la comedia y la agilidad musical que demuestra en esta obra. El propio maestro no estaba seguro de poder crear otra gran obra a esas alturas de su vida, pero la tentación era demasiado fuerte. Llevaba décadas queriendo escribir otra ópera cómica. El hecho de que toda su vida hubiera admirado a William Shakespeare también ayudó a inclinar la balanza a favor de escribir Falstaff. El estreno de la obra en el Teatro alla Scala de Milán el 9 de febrero de 1893 fue un éxito moderado. Sin embargo, esta ópera no despegó de verdad hasta que Arturo Toscanini y, más tarde, Herbert von Karajan y Leonard Bernstein apostaron firmemente por incluirla en el repertorio habitual. En el escenario del Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia, Falstaff de Verdi desplegará todo su esplendor cómico y musical.
El entretenido libreto fue elaborado por Arrigo Boito, fiel colaborador de Verdi y autor también del excelente libreto de otra ópera shakesperiana favorita, Otello. Para Falstaff, Boito se inspiró en la pieza Las alegres comadres de Windsor y tomó prestadas varias escenas del drama Enrique IV, partes I y II, todas ellas escritas por el Bardo. La historia se centra en los cómicos intentos de Sir John Falstaff, un caballero obeso y torpe, para iniciar una relación amorosa no con una, sino con dos mujeres casadas. Además del deseo que siente por ellas, a Falstaff le mueve también la codicia, ya que los maridos de ambas mujeres son bastante ricos. Sus vanos intentos por ganarse el favor de las damas y los problemas que éstos le crean hacen avanzar la acción y aseguran risas continuas.
Falstaff se vio sometida a varias revisiones tras su estreno en Milán, pero nunca perdió la carga humorística y la vivacidad de esta última y grandiosa ópera de Giuseppe Verdi. Esta temporada, el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino de Florencia rinde homenaje al don cómico raramente visto del maestro, con una fiel interpretación de este clásico de finales del siglo XIX.